top of page

El abrazo de las Revueltas 3j: Inicia el primer grito masivo por Ni una Menos.

  • degenero21
  • 26 oct 2021
  • 4 Min. de lectura

A 6 años de la primer marcha por la insignia “Ni una Menos”, podemos ver que la violencia de género no cesa. Según el observatorio de violencia contra las mujeres “Ahora que sí nos ven” desde el año 2015 hasta ahora se produjeron 1717 femidicios en Argentina. De los cuales 290 tenían denuncia previa. Entonces ¿no se podrían haber evitado esos femicidios? Esas mujeres pidieron ayuda y aún así no las escucharon, el estado las abandonó. Ahora bien ¿¿Acaso todo queda meramente en estadísticas y no va mas allá de la problemática?¿ Quiénes acompañan a las víctimas de violencia de género en la región?

Justamente para hablar sobre esta problemática entrevisté a Ruth Zubriggen, docente, activista e investigadora en La Revuelta en Neuquén y en Socorristas En Red “feministas que abortan”. En un principio mi interés se centró en saber en cómo percibían, desde la organización “La Revuelta”, a la violencia de género y expresó que:

“Las estructuras machistas persisten porque están arraizadas en una estructura muy fuerte muy difícil de remover aunque estamos haciendo muchísimo y de hecho la estamos removiendo, pero requiere de mucha más acción en muchos sentidos para que estas estructuras realmente caigan” y agregó “cuando decimos que se va a caer es un deseo, una confirmación. Se va a caer porque lo vamos a tirar: nos referimos a esa estructura heteropatriarcal que estructuran el poder y hacen posible a las violencias”.

A partir de esta reflexión profundizamos un poco más en qué consisten los géneros y contó que son construcciones que van más allá del sexo que nos asignan cuando nacemos y que si nos salimos de esta línea vamos a ser “cuestionades”. Además expresó “las dicotomías de género y los estereotipos son mandatos conservadores y fundamentalistas que hacen daño y sufrimiento. Generan modos de valorar las vidas que parecieran generar más valor que otras”.

Debemos tener en cuenta que cuando hablamos de violencia de género en realidad hablamos de violencias de géneros, porque pareciera que estamos aludiendo un falso binomio en el que nos referimos sólo a hombres y mujeres pero la realidad es que el género es mucho más extenso. Es por ello que repetimos constantemente que el género es un constructo social creado y reproducido por el sistema patriarcal en el que vivimos y este término deja de lado a un montón de diversidades de géneros y sexualidades como las personas travestis y trans.

Las cifras nos cuentan que la mayoría de los hechos sucedieron en la casa de la víctima, número que se incrementó durante la pandemia. No estamos seguras ni siquiera dentro de nuestros hogares, es por ello que es necesario que en esos momentos pidamos ayuda.


Cuando la víctima decide denunciar puede hacerlo en cualquier comisaría de la zona y es obligación de la policía tomar la denuncia. Una vez que lo hagamos debemos pedir la denuncia impresa para tener pruebas. Como tales personas no están capacitadas para poder realizar otro tipo de acción más que la de redactar la denuncia, las situaciones de violencia de género son delegadas al poder judicial. En algunos casos suele suceder, que debido a la falta de capacitación en estas instituciones, minimicen la problemática convenciendo a la mujer de no denunciar.

Actualmente el Poder Judicial de General Roca- Fiske Menuco trata los casos de violencia con perspectiva de género, dentro de la Oficina de Género. El personal que trabaja allí debe realizar constantes capacitaciones para estar frente a las mujeres que se enfrentan a dichas violencias.

Otro ejemplo para buscar ayuda es la Subsecretaría de las Mujeres en Neuquén, que a pesar de que se modifiquen los horarios debido a las restricciones por la cuarentena, continúa recibiendo denuncias vía telefónica de lunes a viernes de 8 a 14 hs. Además cabe descatar que si están pasando por alguna situación de violencia de género están exceptuadas para salir de sus hogares, pedir ayuda y denunciar. Otra opción más directa y segura es ir directamente a Fiscalía dónde se empieza con una investigación y se supone que debería actuar con mayor rapidez y eficaz para tomar precaucionas para el cuidado de la víctima.

¿Qué hacemos cuándo denunciamos? ¿A quién podemos acudir para que nos acompañe? Bueno, justamente La Revuelta en Neuquén creó un dispositivo llamado “socorro violeta” el cual brinda acompañamiento y asesoramiento legal. “Nos interesa señalar la idea de acompañamiento porque si bien hay abogadas en este espacio no significa que proyectemos que todos los conflicto se puedan resolver en ámbitos del poder judicial, pero a veces hay conflictos que nos llegan que vemos que si ingresan al sistema judicial se van a perder en un laberinto y entonces buscamos otras alternativas” y agregó “siempre hacemos acompañamiento que genera escucha, como nos gusta plantear “afectada” y allí pensamos acciones que potencien ese acompañamiento”. Una pregunta que destacó también la activista fue ¿Qué te repara a vos y qué de eso que te repara crees que podemos hacer en este espacio para ayudar a que sea posible?

A partir de estos comentarios pude darme cuenta que no estoy sola, que no estamos solas. La Revuelta te escucha, te acompaña, te abraza. Es indispensable por un lado, denunciar para que se activen los protocolos por violencia de género. No ceder ante el miedo, no estas sóla. Ya que si retiras la denuncia no va a seguir el acompañamiento por parte de la justicia. Por otro lado, exiten organizaciones para escucharte en el proceso, comunicate.

Y a los varones les pido que dejen de ser cómplices y que se dejen de hacer los aliados. Háganse cargo de sus accionares porque sino esto no va a parar. La complicidad no ayuda. Necesitamos que rompan los pactos entre ustedes.

¿Con quién me puedo comunicar en caso de que este sufriendo violencia de género?

Línea 144 (guían según la zona hacia dónde debe ir la víctima y con qué números comunicarse).

Comisaría número 3 ubicada en 25 de mayo 750: 4436721. Está comisaría te deriva a La Comisaria de la Familia donde hay personal sensibilizado en violencia intrafamiliar.

Poder judicial: 02920 441000. Aquí se encuentra Oficina de Género que se encarga específicamente de los casos de violencia de género.

Observatorio de Violencia Contra las Mujeres: 446/ 2282/2946/2454/2598. Correo Electrónico: observatorioviolencia@ciudadanianqn.gob.ar

Comentários


Publicar: Blog2 Post

Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2021 por d-genero21. Creada con Wix.com

bottom of page